Salvemos Internet

Salvemos Internet! La neutralidad de la red está en riesgo en México. El anteproyecto de lineamientos de gestión de tráfico del Instituto Federal de Telecomunicaciones abre la puerta a la censura, la priorización pagada, la invasión a la privacidad y la falta de transparencia.

¿Qué es la neutralidad en la red?

El día 17 de diciembre del 2019 se publico la Consulta Pública sobre el “Anteproyecto de Lineamientos para la gestión de tráfico y administración de red a que deberán sujetarse los concesionarios y autorizados que presten el servicio de acceso a Internet”. Documento en el cuál mencionan lo siguientes objetivos:

  1. Garantizar que el usuario final tenga libertad de decisión sobre los contenidos, aplicaciones y servicios a los que accederá
  2. Otorgar certidumbre jurídica a la industria en materia de neutralidad de red
  3. Fomentar la innovación del sector mediante el uso de tecnologías más eficientes en el uso de las redes
  4. Favorecer la disminución de la brecha digital
  5. Promover condiciones de competencia
  6. Incentivar la inversión en redes para la provisión de Internet fijo y móvil con mayor calidad y más cobertura

Cuando leyendo el documento completo lleno de tecnicismos podemos darnos cuenta que realmente pasara todo lo contrario a lo que dicen, lo que realmente pasará es lo siguiente:

  1. El usuario final ya no tendrá libertad de decisión sobre los contenidos que consuma a menos que pague lo necesario para hacerlo
  2. Se perderá la neutralidad de la red en México
  3. Se perderá la necesidad de innovación ya que menos personas podrás costear el uso de las redes y no se necesitara invertir en ellas
  4. La brecha digital será enorme, solamente las grandes empresas que puedan pagar por velocidades de carga altas serán visitadas, los pequeños negocios que no puedan pagar serán invisibles en la red
  5. Con el punto anterior las grandes empresas eliminarán a su competencia sin necesidad de competir con contenido de calidad, solamente pagando se podrá competir
  6. La inversión para renovar redes no será necesaria, ya que como comentábamos poca gente pagará por servicios de alta velocidad y el resto se quedara con las redes obsoletas que hay.

Pero eso no es todo, hay algo peor; a continuación señalamos los puntos más preocupantes del Anteproyecto.

Censura

El artículo 5, fracción III y IV del Anteproyecto autoriza el bloqueo, degradación, restricción, discriminación, obstrucción, interferencia o filtrado del acceso a contenidos, aplicaciones o servicios en “situaciones de emergencia y seguridad nacional” o “a petición expresa de autoridad competente”.

Estas disposiciones amenazan gravemente la libertad de expresión. Ni la Ley de Seguridad Nacional, ni ninguna otra autoriza a una autoridad para ordenar la censura de aplicaciones, contenidos o servicios en Internet. Por el contrario, estas disposiciones serían contrarias al artículo 6o y 7o de la Constitución y el artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

En este sentido, el IFT debe eliminar las fracciones III y IV del artículo 5 del anteproyecto de lineamientos.

Priorización pagada

Los artículos 3, fracción III, 7 y 8 del anteproyecto permiten a los PAI llevar a cabo prácticas de gestión de tráfico discriminatorias de aplicaciones, contenidos y servicios, basadas en criterios comerciales, atentando contra la neutralidad de la red e incumpliendo directamente lo dispuesto por los artículos 145 y 146 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.

La priorización pagada de tráfico a través de figuras como los “servicios diferenciados” elevaría para los usuarios los costos de acceso a aplicaciones, contenidos y servicios no priorizados, lo cual atentar contra la libertad de elección de los usuarios y representaría mayores costos totales por el acceso a una menor cantidad de aplicaciones, contenidos y servicios en Internet.

Igualmente, las prácticas de priorización pagada generarían barreras de entrada y riesgos de salida para aplicaciones, contenidos y servicios nuevos, pequeños o sin fines de lucro, afectando la innovación, la competencia, la diversidad y pluralidad en Internet.

Las prácticas de priorización pagada que pretende autorizar el Instituto no garantizan mayor inversión en infraestructura; por el contrario, generan incentivos para que los PAI preserven una situación de escasez y de notorias diferencias en la calidad del servicio para generar interés de parte de los proveedores de aplicaciones, contenidos y servicios –principalmente los dominantes– en pagar la priorización de su tráfico para preservar su posición privilegiada y evitar la competencia.

Al permitir a los PAI celebrar acuerdos comerciales para darle un trato preferencial al tráfico de sus socios; incluso contemplando como aceptable que un PAI llegue a este tipo de acuerdos con aplicaciones, contenidos y servicios propios, se autoriza que los PAI se conviertan en ‘cadeneros’ del Internet, favoreciendo a unos y perjudicando a otros según sus intereses comerciales.

Esto contraviene directamente el espíritu y la letra de la Ley, que dispone que los lineamientos deben respetar los principios de libre elección y no discriminación, por lo tanto, debe ser eliminada del anteproyecto, cualquier forma de discriminación de tráfico de Internet basada en acuerdos comerciales, como las contempladas en los artículos 3, fracción III, 7 y 8.

Desprotección del derecho a la privacidad

A pesar de que el artículo 145, fracción III de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión dispone que el Instituto Federal de Telecomunicaciones debe incluir en los Lineamientos protecciones a la privacidad de los usuarios, el Anteproyecto omite protección alguna al respecto.

Resulta particularmente preocupante que el Anteproyecto no incluye protecciones explícitas frente a técnicas de gestión de tráfico que atentan gravemente contra la privacidad de los usuarios, como las técnicas de “inspección profunda de paquetes”, que podrían ser utilizadas para llevar a cabo las prácticas de gestión de tráfico discriminatorias por razones comerciales mencionadas en el punto anterior.

Por lo tanto, los lineamientos deben contemplar medidas explícitas para impedir la utilización de técnicas de gestión de tráfico invasivas como la “inspección profunda de paquetes” y para garantizar el derecho a la privacidad de los usuarios de Internet.

Insuficiente transparencia y monitoreo de cumplimiento

Los artículos 10 a 16 del Anteproyecto no contemplan medidas suficientes de transparencia y monitoreo que permitan a las personas usuarias de Internet o al Instituto evaluar el cumplimiento de los Lineamientos y el respeto a la neutralidad de la red. La ausencia de medidas efectivas de transparencia y monitoreo hace imposible la rendición de cuentas por gestiones de tráfico ilegales y fomenta la impunidad de violaciones a la neutralidad de la red.

Los lineamientos deben establecer medidas más robustas de transparencia y monitoreo para detectar, evitar o remediar efectivamente prácticas de gestión de tráfico violatorias de derechos humanos, la ley y los lineamientos.

Por estas razones, considero que el Anteproyecto no protege efectivamente el principio de neutralidad de la red y, por ende, incumple la Constitución, las normas internacionales de derechos humanos y no cumple con los principios de libre acceso, no discriminación, privacidad, transparencia y otros establecidos en los artículos 145 y 146 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.

En este sentido, solicito al Instituto Federal de Telecomunicaciones aprobar unos Lineamientos que respeten la neutralidad de la red y los derechos humanos; libres de censura y discriminaciones en el tráfico basadas acuerdos comerciales; que protejan el derecho a la privacidad y dispongan herramientas suficientes y efectivas para impedir, monitorear y sancionar violaciones a la neutralidad de la red y a los derechos humanos.

¿Qué podemos hacer?

Participar en la consulta, envía tu comentario al IFT, a continuación te ponemos los enlaces a la consulta, donde podrás leer el Anteproyecto completo, saber los lineamientos para poder participar, también hay un estudio sobre la neutralidad en la red, y otros archivos para que estés informado al respecto.

Salvemos Internet

Sabemos que ponen algunas barreras y es leer mucho texto para poder participar en la consulta, pero es algo que debemos hacer si queremos seguir teniendo libertad y neutralidad en la red. Además algunas organizaciones se unieron en contra de este propuesta que nos afecta a todos, y es que no solo afecta a México, si se llega a aprobar en México otros países de América Latina se sumarían a esta tendencia y el arruinarían el Internet para TODOS.

Estas organizaciones crearon el sitio web Salvemos Internet, en él podrás enviar tu mensaje para sumarte a la consulta de forma muy fácil, solo deberás agregar tu nombre, tu correo y opcionalmente agregar tu comentario. Enviar y listo, te habrás sumado para salvar el Internet.

Te dejamos un vídeo explicativo de como mandar tu mensaje a través de Salvemos Internet.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
Gracias por votar

Deja tu comentario

Mexico City
nubes dispersas
14 ° C
14 °
13.3 °
67 %
0kmh
40 %
Dom
17 °
Lun
15 °
Mar
19 °
Mié
18 °
Jue
17 °

Recientes

Error decoding the Instagram API json
27FansMe gusta
0SeguidoresSeguir
0SeguidoresSeguir
1SeguidoresSeguir
0suscriptoresSuscribirte

¿Te gusta nuestro contenido?

¡Suscríbete y recibe nuestro newsletter semanal repleto de historias increíbles y de todo lo que esta pasando en el mundo!

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
Gracias por votar